Para finalizar y a modo de conclusión del curso de igualdad, voy a intentar aportar algunas ideas que pueden mejorar mi intervención como empleada pública, desde mi trabajo diario.

Actualmente vengo desarrollando mi labor profesional como coordinadora de un equipo de trabajo conformado por perfiles de distintas disciplinas, en un Programa de Intervención en Zonas Desfavorecidas en el marco de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social .

El Programa tiene como objetivo general la mejora de la empleabilidad a través del desarrollo de actividades de intervención individual, grupal y comunitario con personas que viven en Zonas Desfavorecidas.

Mi trabajo se desarrolla en un doble nivel.

Por una parte, como coordinadora de equipo, mis tareas están relacionadas con el control y supervisión del trabajo individual de los técnicos, a través de reuniones de trabajo tanto individuales como grupales y por otra parte el diseño y puesta en marcha de actividades comunitarias y de  coordinación con otras las entidades de la zona a fin de favorecer el trabajo en Red.

Mi equipo de trabajo está formado por trece profesionales, de los cuales dos son hombres, esto representa un 15% respecto a las mujeres.

He de decir que en el ámbito en el que se desarrolla nuestro trabajo ( social) así como los perfiles profesionales, existe bastante concienciación respecto a la igualdad. No obstante, me parece interesante de cara a la programación para la próxima anualidad, integrar dentro de las actividades formativas y de reciclaje del equipo, talleres de género, para incidir en algunos aspectos, tales como, trabajar el lenguaje de cara a eliminar sesgos y para fomentar la  perspectiva de género a la hora de realizar las intervenciones.

Con respecto a las intervenciones individuales, de orientación formativo-laboral con las personas usuarias del programa ( actualmente las mujeres representan el 74% del total), entiendo que sería importante incidir en:

                Concienciar a las mujeres de la importancia de finalizar y/o completar estudios reglados.

                Trabajar la idea de que no existen trabajos/cursos de hombres y/o mujeres y que las mujeres estamos perfectamente capacitadas para desempeñar cualquier tarea. Potenciando la derivación a actividades formativas que tradicionalmente se perfilan como masculinas .

                Detectar casos de abusos y/o malos tratos dentro del ámbito familiar, orientando en su caso a dispositivos de apoyo.

Con respecto a las intervenciones comunitarias:

                Potenciar la participación comunitaria a través de entidades de apoyo, para conformar una red de autoayuda.

Promover la realización de Talleres de autoestima para mujeres del barrio.

                Escuelas de familia, con especial atención a:

·         Reparto equitativo de tareas, corresponsabilidad en tareas domésticas y de cuidados.

·         Intervención en relación al reparto de roles.

Charlas y talleres en Colegios en colaboración con educadores de Salud.

·         Acciones de sensibilización y concienciación a través de talleres de coeducación,  educación afectiva, educación en valores, habilidades sociales….etc

Por último, de lo aprendido, destacar la necesidad de trabajar la igualdad dia a día. La necesidad de los profesionales de un continuo reciclaje y supervisión de cara a superar machismos incluídos y normalizados en el lenguaje del día a día. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hipatia de Alejandría